Seguimos con la serie de entrevistas a fundadores y fundadoras de escuelas afines, con la intención de dar visibilidad a otras formas de entender la infancia, tejer red entre proyectos y ofrecer a las familias una ventana a lo que es posible.
Queremos que esta serie sirva para inspirar, para conectar, y para seguir construyendo entre todas y todos una educación más consciente y amorosa.
Dejando Huella
En esta ocasión, nos entrevistamos con María, que gestiona desde 2017 junto son sus socias el Espacio de Crianza Dejando Huella en el centro de Madrid.
¡Muchísimas gracias María por dedicarnos tu tiempo y compartir con nosotras!
¿Cómo nació Dejando Huella y qué os movió a crearlo?
Elena, Lara y yo éramos tres madres de día que desarrollábamos nuestra actividad en el centro
de Madrid, y contábamos con muchas familias interesadas en incorporarse a nuestros
proyectos.
Decidimos unir fuerzas para crear un proyecto más grande, que pudiera acompañar a un mayor número de familias, cubrir toda la etapa infantil (de 0 a 6 años) y formar un equipo de trabajo
sólido y colaborativo.
Nos motivaba mucho la idea de crear este espacio en el centro de Madrid ya que la mayoría de
estos proyectos estaban en la zona de la sierra.
¿Qué valores y principios guían el día a día de vuestro espacio?
Podemos resumir en los siguientes valores nuestra actividad diaria:
- Cuidado y afecto: Fomentamos un ambiente cálido y cercano, donde el afecto y la atención son fundamentales para el desarrollo integral de lxs niñxs. Los cuidados son el centro de nuestra actividad diaria y también en nuestro modelo empresarial.
- Compromiso: Nos dedicamos a ofrecer un entorno de calidad donde las familias y lxs niñxs se sientan acompañados y valorados.
- Respeto: Valoramos la individualidad de cada niño y promovemos un espacio donde se respeta su ritmo, intereses y necesidades.
- Creatividad y aprendizaje: Incentivamos la exploración, la creatividad y el aprendizaje activo como pilares para el crecimiento personal y social.
- Colaboración: Trabajamos en equipo, promoviendo una relación cercana y de confianza con las familias y entre el equipo educativo.
- Sostenibilidad y respeto por el entorno: Nos comprometemos con prácticas responsables y respetuosas con el medio ambiente.
¿Qué diferencias veis entre este tipo de educación y la escolarización tradicional?
Nuestro proyecto tiene la ventaja de que el equipo pedagógico establece una ratio que permita una atención individualizada a las necesidades de cada niñx y del grupo y por supuesto que permita un bienestar para las acompañantes.
La educación se centra en el desarrollo integral del niñx, considerando sus aspectos físicos, emocionales y sociales con un enfoque más lúdico, experiencial y participativo.
Promueve un ambiente más cercano, con menos énfasis en la competencia y más en el aprendizaje significativo y en la conexión con la naturaleza y la comunidad.
La Educación tradicional tiende a seguir un currículo estandarizado, con un énfasis en la adquisición de conocimientos académicos y habilidades específicas. La atención se centra en el rendimiento académico y en la preparación para exámenes y certificaciones y el ambiente suele ser más formal, con menos flexibilidad en el ritmo y en las formas de aprender.
¿Cómo es un día típico en vuestra escuela?
9:00-10:30 Encuentro en el parque, juego libre y desayuno
10:30-11:30 Vuelta a la escuela, aseo y juego libre
11:30-12.30 turnos de comida y juego libre
12:30-13:15 aseo y preparación para la siesta (juegos tranquilos, teatrillo, rimas…)
13:15-15:15 siesta
15:15: despertar y salidas
¿Qué retos habéis tenido y cómo los habéis afrontado?
Uno de nuestros mayores desafíos ha sido llevar nuestra metodología de los cuidados a colectivos vulnerables. Nuestra estrategia fue unirnos a entidades con más trayectoria en desarrollo de proyectos comunitarios y crear alianzas con ellas. Desde el pasado noviembre hemos conseguido hacer esto realidad.
Otro reto importante ha sido aprender y desarrollar estrategias de gestión que se basen en el cooperativismo y la economía social, poniendo los cuidados en el centro de nuestro modelo empresarial. Poniendo en valor la colaboración y el bienestar colectivo en todo el equipo, las entidades proveedoras y las familias para crear una auténtica comunidad.
¿Qué papel juegan las familias en vuestro proyecto?
En Dejando Huella, las familias son el centro de los cuidados. Cuando las familias se sienten apoyadas, atendidas y en un buen estado, eso se refleja directamente en lxs niñxs, quienes estarán más seguros, felices y en un entorno saludable. Es como un ciclo positivo: cuidar y fortalecer a las familias es fundamental para que lxs niñxs puedan crecer en un ambiente seguro.
¿Qué mensaje le darías a una familia que se está planteando cambiar a una escuela de pedagogía activa pero aún tiene dudas?
Es normal que tengan dudas, pero para nosotras, estar en un espacio cuidado, sin estrés y con grupos pequeños es realmente un espacio adaptado a las necesidades de la infancia. Al ofrecerles experiencias de buen trato en un entorno cálido y seguro, estamos brindando herramientas valiosas que lxs acompañarán a lo largo de su vida. Es un regalo que no solo beneficia el presente, sino que también sienta las bases para un futuro lleno de confianza, escucha y bienestar.
¿Nos recomiendas otro proyecto o persona inspiradora para entrevistar en esta serie?
Gema Luna: Escuela libre canción de Luna.
¿Dónde podéis encontrar a Dejando Huella?
Si queréis contactar con Dejando Huella os dejamos aquí sus datos:
- Web: https://espaciodejandohuella.com/
- IG: @espaciodejandohuella
- Email: espaciodejandohuella@gmail.com
Dejando Huella está Paseo de los Olmos 10 (Madrid)

