Madre Tierra Nature School

Proyectos que inspiran: conversaciones con quienes hacen posible otra educación. Madre Tierra Nature School

En Mayrit Escuela Activa creemos en una educación viva, respetuosa y profundamente humana. Sabemos que no estamos solas en este camino: en muchos rincones hay proyectos maravillosos impulsados por personas que, como nosotras, han soñado con una escuela distinta.

Por eso, lanzamos esta serie de entrevistas a fundadores y fundadoras de escuelas afines, con la intención de dar visibilidad a otras formas de entender la infancia, tejer red entre proyectos y ofrecer a las familias una ventana a lo que es posible.

Queremos que esta serie sirva para inspirar, para conectar, y para seguir construyendo entre todas y todos una educación más consciente y amorosa.

Madre Tierra Nature School

Y comenzamos esta serie con Madre Tierra Nature School, un proyecto fundado en 2012 por Miriam y Eva y gestionado en la actualidad por Miriam y Javier en la zona Sur de Madrid (Parque Coimbra – Móstoles).

Hace poco estuvimos visitando su maravilloso espacio y charlando con ella sobre su historia, su presente y su futuro y le pedimos que nos contestara a estas preguntas. ¡Muchísimas gracias Miriam por recibirnos y compartir con nosotras!

¿Cómo nació Nature School Madre Tierra y qué os movió a crearlo?

Nature School nace hace 13 años de dos madres que confiábamos en que el mundo podría ser un lugar mas amable, mas empatico, mas generoso, mas humano si acompañábamos a la primera infancia con otra mirada mucho mas respetuosa y acorde con las necesidades vitales de la etapa.

Buscando un equipo con vocación, trabajo personal y consciencia sobre la importancia de esta etapa del ser humano, comenzamos la aventura hasta encontrar un espacio donde además del acompañamiento impecable en formación y vocación, pudiéramos garantizar el hogar que acompañara en coherencia con los pilares pedagógicos que defendíamos, juego libre y contacto con la naturaleza.

Miriam y Javier de Nature School Madre Tierra

¿Qué valores y principios guían el día a día de vuestro espacio?

Para desarrollar nuestro propio proyecto definimos unos principios claves de la educación activa, adaptándolos a nuestro particular entendimiento del acompañamiento en base a nuestra experiencia y formación. Siempre bebiendo de líneas pedagógicas inspiradoras como son Waldorf, Montessori, Rebeca y Mauricio Wild, Emmi Pikler, Bosquescuela, Educación Creadora, etc…*fuimos creciendo hasta ser lo que somos al dia de hoy, un proyecto vivo, capaz de adaptarse a la particularidad del niñ@ y del grupo.

  • El niño protagonista de su propio aprendizaje.
  • Vocación más formación de los acompañantes: conociendo la responsabilidad ineludible que un acompañante tiene al formar parte del crecimiento de una persona, creemos en la formación continua y pedimos estar en reciclado constante con esa apertura real que nos permita crecer como personas y acompañar desde el mejor de los lugares. Pero sabemos que sin vocación no hay formación que nos sirva, necesitamos adult@s trabajados, que puedan desarrollar un acompañamiento sano, sin juicio ni peso.
  • Ratio: Ningún proyecto de esta índole sería realista o posible sino manejásemos la ratio capaz de poder llevarlo a cabo. En nuestro caso sería de 5 a 7 niñ@s por acompañante dependiendo de la edad del grupo.
  • Grupos Heterogéneos: TOD@S SOMOS DIFERENTES. Valoramos la individualidad (edad, sexo, procesos, etapas, etc…) que permita sumar al grupo. Somos seres únicos y cada diferencia es un regalo y una oportunidad.
  • Escucha activa: para llegar a este respeto que perseguimos y alcanzamos, debemos “escuchar”. Una escucha profunda que nos permita conocer las necesidades del otro y permita trabajar la confianza y seguridad del otro. “Estoy aquí, me importas. Te escucho. Eres importante”.
  • Ambientes preparados: la inspiración Montessori no solo está en el material. Preparar un ambiente para que se desarrolle un juego seguro es nuestra responsabilidad y una de las bases para conseguir este juego.
  • Rutinas/Estructura del día: El conocer una estructura espacio temporal, repetir las rutinas, etc. organiza su planificación de juego, anticipa lo que va a pasar y, por tanto, aporta la seguridad necesaria. También las rutinas refuerzan el sentimiento del grupo y mejoran las habilidades sociales: talleres de pan, costura, plastilina, educación creadora…
  • Libertad de movimiento/ cuidado Pikler: De todas las pedagogías, Pikler quizá es nuestra principal fuente de inspiración: respetar al niñ@ en cuanto a su actividad autónoma, respetando el movimiento sin forzar posturas que aún no se controlan favorecen la conciencia de si mismo y de su entorno. Confiamos en el/la niñ@ y en sus capacidades: “si cuando el/la niñ@ necesita al adulto se le dedica su tiempo, afecto y cariño, y por el contrario, cuando quiere ser autónomo, se le permite esa libertad, el/la niñ@ se convertirá en un ser capaz, fuerte y seguro, que le ayudará a reconocer su propia individualidad”. Importancia y máxima atención, presencia y cariño en todos los momentos de interacción entre adult@ y niñ@, principalmente en la alimentación y aseo.

¿Qué diferencias veis entre este tipo de educación y la escolarización tradicional?

Demasiadas. Valorando a los grandes profesionales que forman parte del sistema tradicional y hacen lo que pueden con las circunstancias que manejan, actualmente somos dos caminos totalmente diferentes.

Principalmente y resumiendo mucho nos diferenciamos por las ratios respetuosas que permiten el acompañamiento individualizado y la gestión emocional. La curiosidad como motor del aprendizaje y el contacto con la naturaleza como fuente inagotable de conocimiento.

NS Madre Tierra - Juego

¿Cómo es un día típico en vuestra escuela?

Nuestro espacio está dividido en distintos ambientes preparados para distinto uso.

Tienen una sala, de concentración, amplia, con grandes ventanales donde se divisan los distintos rincones de nuestro maravilloso espacio exterior de naturaleza, preparada para desarrollar el juego en su sentido mas amplio. Todo está pensado y preparado por y para las necesidades de su etapa.

Disponen de una zona de juego simbólico, otra de material natural no estructurado, otra con una biblioteca y distintos rincones con juego de construcción, material lógico matemático, puzzles, material con manualidades, etc. En esta sala se respira diariamente el juego, individual, y colectivo, garantizando por parte del acompañamiento el tesoro que supone para el aprendizaje.

Disponemos de una sala de movimiento, expansión, preparada para el juego sensoriomotor. Corren, saltan, lanzan, se esconden, exploran y consiguen mostrarse tal y como son desde el cuerpo y sus necesidades, donde juegan a su propio ritmo y realizan cualquier actividad relacionada con su desarrollo motor. Esta sala tiene colchonetas, rocódromo, espalderas, módulos, telas, máscaras, instrumentos musicales, radio y un espejo donde verse en todos los sentidos.

La terraza es el espacio multiusos que transformamos cada día en diferentes rincones. Puede ser un precioso comedor donde almuerza y come con la luz cálida y natural del sol. O su rincón de arte, donde acude siempre que necesita hacer una actividad relacionada con las manualidades, pintar en horizontal, en vertical o en el suelo. Jugar con las letras y/o los números, trabajar la psicomotricidad cosiendo con lanas, hilos o cuerdas. Es también un espacio de transición donde prepararse para entrar a las salas por las mañanas, vestirse acorde a las aventuras antes de salir al espacio exterior o despedirse de una gran jornada. Este espacio es luz, magia y versatilidad.

El día está estructurado garantizando un ritmo constante. Hay momentos de juego (expiración) y momentos de comida y cuento (inspiración).

Comienza a las 8:30 y hasta las 9:30 recibimos a l@s niñ@s de manera individual, sin prisa, dedicándoles toda nuestra presencia para esa llegada amorosa que les permita desde la conexión comenzar su juego en una sala preparada en todos lo sentidos para protegerlo. A las 10 se abren los distintos espacios donde ellos eligen donde estar, jugando en la sala de juego libre, explorando sus limites y retos en la sala de movimiento o participando de la oferta de talleres que se ofrecen cada día aportando estructura a su día a día (los lunes amasado de pan, los martes, costura, los miércoles, arte, los jueves, cocinar huevos revueltos de nuestras gallinas, lo viernes, jugando con las letras y números.)

A las 11:30 llega el primer momento de inspiración donde preparamos un almuerzo saludable que consta de fruta variada y un segundo (tortitas, pan, galletas, huevos revueltos o yogur) donde nos nutrimos de forma amplia, comiendo y compartiendo en grupo, conociéndonos, eligiéndonos…

Después del desayuno, llega el momento mas esperado, salir al jardín de 1000 metros, el mejor aula, la naturaleza. Allí estamos hasta la 13:30 para terminar el día con un cuento que nos lleva a otro momento de inspiración necesario antes de despedirnos, donde nos recolocamos y llevamos la energía del cuerpo a un estado de calma necesario para esa despedida, o en el caso de los que se quedan a comer, necesario para compartir el momento cuidado de la comida.

Native School Madre Tierra - El patio

¿Qué retos habéis tenido y cómo los habéis afrontado?

Por un lado están los retos diarios, es un aprendizaje continuo. Retos de acompañamiento a cada individualidad, a cada familia, a cada circunstancia y experiencia de vida. Estos proyectos requieren de una implicación total. El trabajo personal para llegar a encontrar el equilibrio dar/recibir es uno de los mayores retos.

Luego hay retos de otros colores, ni mas feos ni mas bonitos, necesarios para seguir creciendo. Estas ratios implican un esfuerzo importante por parte de las familias y también del equipo educativo, que renuncia a muchas cosas por una vocación que no pueden no escuchar.

En cuanto al reto de la gestión, posibilidad de crecimiento, forma legal, burocracia y demás, estamos en ello. Las limitaciones están por todas partes, urbanismo y educación tienen que darse la mano y eso no siempre ocurre.

Afrontamos con mucha ilusión y confianza en que en algún momento todo se colocará para poder recoger lo que llevamos tantos años, sembrando.

Otro de los retos fue formar un EQUIPO, un equipo formado por personas que se complementan, se escuchan y se ayudan para y por el proyecto, una estructura horizontal donde cada uno aporte donde elija, desde la confianza y responsabilidad. Un equipo que entendiera los valores del proyecto y fuese ejemplo en respeto y coherencia.

¿Qué papel juegan las familias en vuestro proyecto?

No entendemos el acompañamiento a la infancia sin una relación familia escuela, coherente y fluida.

Entendemos el proyecto como una tribu donde nos sostenemos los unos a los otros.

¿Qué mensaje le darías a una familia que se está planteando cambiar a una escuela de pedagogía activa pero aún tiene dudas?

Hay que ser muy valiente para salirse del camino marcado, pero no hay mayor recompensa que el regalo que supone para la infancia el poder aprender íntegramente y desde todos los sentidos, acompañados de un entorno, una pedagogía y unos profesionales con vocación y pasión. Lo que ocurre en los primeros años de vida, se queda para siempre y hace de nosotr@s lo que somos. No hay mejor inversión que garantizar un aprendizaje desde la emoción.

¿Nos recomiendas otro proyecto o persona inspiradora para entrevistar en esta serie?

Me gustaria conocer la historia de vida de Dos Latidos, El Nido de Fénix y La Matriz.

Por otro lado, para mi, la persona inspiradora y “madre” en mi despertar pedagógico, es Patricia Suarez Santamaría, primera acompañante de mi proyecto y actual profesional en la universidad.

Reflexiones

Siento que la gran excepcionalidad de NSMT, es haber sido capaz de crear un espacio en equilibrio, donde los procesos se viven y sienten de manera vivencial, donde la naturaleza es el todo indivisible. Y este equilibrio sistémico, donde todo está colocado, es garantía de procesos de aprendizajes inimaginables.

NS Madre Tierra

¿Dónde podéis encontrar a NS Madre Tierra?

Si queréis contactar con Madre Tierra Nature School os dejamos aquí sus datos:

NS Madre Tierra está en C/ Encinas, 58 Parque Coimbra, Móstoles (Madrid)

Comparte el artículo:

Artículos relacionados

Mayrit Escuela Activa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.